PATZCUARO PUEBLO MÁGICO




Pátzcuaro (en purépecha P'askwarho /Pʰáskʷaɽo/) es una ciudad del estado mexicano de Michoacán. En la antigüedad era la tierra de los indígenas que se nominaban a sí mismos purépechas, también conocidos como tarascos. Pátzcuaro se encuentra categorizado por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos. Es cabecera del municipio del mismo nombre. Sus principales sujetos o tenencias son Cuanajo, Tzurumútaro, Janitzio y San Juan Tumbio.


Historia


Toponimia. Su nombre aparece registrado en la Relación de Michoacán como Tzacapu-Hamúcutin-Pásquaro, con el significado de "Donde están las piedras (los dioses)a la entrada de donde se hace la negrura". Su interpretación morfológica es la siguiente: Tzacapu,'piedra'; Hamúcutin, 'puerta o entrada'; y, Pásquaro, término formado por pás-, radical del verbo páscani, 'teñir de negro'; -qua-, radical de -quare- actualmente escrito -kuarhe-, es una partícula que se incorpora en los verbos antes de la terminación del infinitivo para hacerlo reflexivo; y, -ro, sufijo determinativo de lugar, con el significado de 'lugar donde se hace la negrura'. Recordemos que los michhuaques consideraban a los lagos la puerta de entrada a su cielo 'el inframundo' a donde iban las almas de los muertos, conducidos por un perro (una nutria, llamada también el perro del agua), a reencontrarse con la divinidad. Su interpretación morfológica "Donde están las piedras (los dioses)a la entrada de donde se hace la negrura", podemos por extensión darle también la interpretación de "La puerta del cielo" o bien "La entrada al paraíso". (Interpretación morfológica de Salvador Garibay Sotelo).

Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas, hacia el año 1300. La tradición cuenta que fue fundada por Curatame y que luego fue convertida en el centro religioso y ceremonial del pueblo purépecha por Tariácuri. En 1522, al momento de la llegada de los españoles, la capital se había trasladado a Tzintzuntzan, y subsistía en Pátzcuaro solamente un centro ceremonial escasamente poblado.
Según la tradición, a Pátzcuaro arribó el enviado de Hernán Cortés, Cristóbal de Olid, y tuvo lugar el sometimiento del cazonciTangáxoan Tzíntzicha. Años más tarde se otorgó el gobierno de la Nueva España al presidente de la Primera Audiencia, Nuño Beltrán de Guzmán, quien realizó repetidas exigencias de tesoros, puso en prisión, juzgó sumariamente y finalmente ejecutó al último cazonci, Tangáxoan Tzíntzicha. Los hechos trascendieron y llegaron a oídos de las autoridades en España. Como consecuencia, en 1533 fue enviado como visitador el oidor Vasco de Quiroga, quien en 1537 sería nombrado obispo de Michoacán. Este personaje supo hacerse con la situación y entender a los habitantes, y se dedicó a ayudarles con sentido de justicia y con inteligencia. De esta manera pudo salvarles de la situación en que se hallaban. Ayudó a los niños especialmente, y además fundó poblados nuevos, enseñando en escuelas a desarrollar y promocionar sus artesanías vernáculas y tradicionales. Los indios supieron enseguida que contaban con alguien en quien poderse fiar y comenzaron a llamarle con el apelativo cariñoso de Tata Vasco.

En 1539 Quiroga trasladó la capital civil y la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, ocupándose asimismo de reconstruirla y repoblarla. Su estatua se encuentra en la Plaza Grande o principal. Al trasladarse la capital, Pátzcuaro tomó el título de Ciudad de Michoacán, originalmente expedido para Tzintzuntzan. En 1553, Pátzcuaro obtuvo la confirmación del título de ciudad y un escudo de armas. Dada su importancia, aquí se construyeron conventos de franciscanos y agustinos, el colegio de la Compañía de Jesús (1575) así como el Colegio de San Nicolás Obispo, auspiciado por Quiroga. En la ciudad también se encontraban las residencias de los principales encomenderos y pobladores españoles, así como de la nobleza indígena.

Después de la muerte de Quiroga inició la decadencia progresiva de Pátzcuaro. Las autoridades civiles se trasladaron a Valladolid en 1575, y en 1579 y 1580 hicieron lo mismo el Obispado y el Colegio de San Nicolás. De forma nominal, Pátzcuaro siguió siendo la capital provincial hasta la creación de las intendencias, en 1786.
En 1766 y 1767 Pátzcuaro fue el centro de la rebelión encabezada por Pedro de Soria Villarroel, gobernador indio de Pátzcuaro, quien se opuso a la creación de milicias provinciales, el incremento de impuestos y la expulsión de los jesuitas. La rebelión fue reprimida por el visitador general José de Gálvez y Gallardo, quien ejecutó a Soria Villarroel y a otros rebeldes.
En la plaza de San Agustín puede verse la estatua de Gertrudis Bocanegra, un personaje histórico de gran trascendencia para la gente de Pátzcuaro. Fue una mujer criolla que se unió junto con su marido a la causa de la Independencia de México. Gertrudis se introdujo como espía en un grupo de seguidores realistas, con resultados importantes para la causa. Su labor fue muy eficaz. Una vez descubierta fue ejecutada por un pelotón de soldados.
Después de la independencia, en 1824 Pátzcuaro pasó a ser cabecera del Distrito XII del Departamento Oeste. El 10 de diciembre de 1831 fue elevada a la categoría de municipio.
Durante la Guerra de Reforma, Pátzcuaro fue una ciudad dominada por los conservadores y se pronunció a favor del Segundo Imperio Mexicano en 1867. El general liberal Nicolás Régules atacó y tomó la ciudad el 4 de enero de ese año.
A fines de siglo, bajo los sucesivos gobiernos de Porfirio Díaz, Pátzcuaro pasó por un proceso de modernización. En 1886 se inauguró el ferrocarril Morelia-Pátzcuaro, y el 5 de mayo de 1899 comenzó el alumbrado eléctrico.
En la Revolución Mexicana, los revolucionarios entraron en la ciudad el 21 de abril de 1913. La ciudad pasó posteriormente a ser controlada por el gobierno de Victoriano Huerta. El general Joaquín Amaro Domínguez trató de recuperarla, pero fracasó y tuvo que retirarse. La ciudad también fue atacada por José Inés García Chávez.

En 1920, se inició la reconstrucción de la ciudad, procurando mantener su atractivo patrimonial y turístico.

El Primer Congreso Indigenista Interamericano se realizó en Pátzcuaro en 1940, aprobando recomendaciones que fueron recogidas en la creación del Instituto Nacional Indigenista (hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) e instituciones afines en otros países latinoamericanos.2
En 1951 se fundó el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL, actualmente Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe), por parte de la UNESCO, dedicado a la promoción de la educación en ámbitos sociales rezagados, particularmente el rural.3
Según el Conteo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Patzcuaro tenía 87,794 habitantes.4
Actualmente los pobladores de Pátzcuaro basan su economía en la pesca, la agricultura y la artesanía, famosa en todo el país, produciendo una bella alfarería, cestería y artículos lacados, así como en el comercio, los servicios públicos y el turismo.
El actual presidente municipal de Pátzcuaro es el C.P. Jorge Pita Arroyo

Monumentos de interés

  • Plaza principal o de Vasco de Quiroga, mayor explanada colonial en hispanoamérica, con árboles centenarios y mansiones con portales. A su alrededor se hallan el Palacio Municipal, la Casa del Gigante, la Casa de los Escudos, el Palacio Huitzimengari y el Hotel Mansión Iturbe.
  • Palacio municipal Construcción del siglo XVIII, con adiciones posteriores. Es la sede del H. Ayuntamiento y otras oficinas de gobierno. En este complejo se encuentra la Oficina de Turismo y el Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro, que custodia documentos que datan desde el siglo XVI a la fecha.
  • Palacio de Huitzimengari, antigua residencia de los gobernadores tarascos.
  • Casa de los Escudos, que perteneció a los condes de Villahermosa de Alfaro, quienes pusieron sus escudos o blasones en la portada.
  • Casa del Gigante, del siglo XVII (antigua residencia de los condes de Menocal), con un hermoso pórtico.
  • Hotel Mansión Iturbe, antigua residencia de comerciantes y dueños de recuas de arriería.
  • Iglesia de San Francisco. A un lado se aprecia lo que subsiste del antiguo convento.
  • Iglesia y ex convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, construido a principios del siglo XIX, de estilo neoclásico.
  • Templo del Hospitalito, anteriormente hospital del barrio de indios de San Francisco.
  • Plaza Gertrudis Bocanegra, antiguamente atrio del convento e iglesia de San Agustín.
  • Teatro Emperador Caltzontzin, construido donde fue el convento de San Agustín.
  • Biblioteca Municipal Gertrudis Bocanegra, ex iglesia del convento de San Agustín, donde puede admirarse un mural monumental de Juan O'Gorman
  • Fuente del torito, situada en la plaza Gertrudis Bocanegra.
  • Casa de los Once Patios. Conjunto de patios y escaleras que comprenden parte de lo que fue el convento de religiosas dominicas de Santa Catalina de Siena, y donde se puede encontrar toda clase de artesanías.
  • Hospital de Santa Martha, fundado por Vasco de Quiroga.
  • Iglesia del Sagrario, antiguamente del convento de Santa Catalina de Siena. Aquí estuvo la imagen de Nuestra Señora de la Salud hasta 1924.
  • Museo de Artes e Industrias Populares. Ubicado en el antiguo Colegio de San Nicolás Obispo, exhibe una notable colección de artesanías antiguas. En el patio posterior pueden verse los restos de edificaciones de la época prehispánica.
  • Iglesia de la Compañía de Jesús.
  • Excolegio Jesuita, actualmente Centro Cultural.
  • Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Está edificada sobre una loma. Es la antigua catedral del siglo XVI. Dentro se puede contemplar una imagen de la Virgen de la Salud hecha de pasta de caña, muy venerada por los indígenas purépechas y todos los michoacanos. Aquí se halla el mausoleo del obispo Vasco de Quiroga.
  • Iglesia del Humilladero.
  • La estatua de Tzíntzicha Tangáxoan, en la salida a Morelia por el Libramiento, es obra del escultor Guillermo Ruiz.
  • Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe o CREFAL, anteriormente residencia del general Lázaro Cárdenas del Río.

Atractivos naturales.

  • FiestasLago de Pátzcuaro.
  • Isla de Yunuén.
  • Janitzio. En lo alto de la isla, observable desde lo lejos, existe un monumento a José María Morelos, héroe nacional de la revolución de independencia (con su brazo derecho alzado y su puño cerrado), obra del escultor Guillermo Ruiz. Este monumento contiene en su interior pinturas murales de Ramón Alva de la Canal, que describen la biografía del héroe mexicano. Existe un mirador en el puño del monumento donde se puede admirar todo los alrededores de la isla así como gran proporción del lago de Pátzcuaro.
  • Mirador del cerro Estribo Grande, donde se aprecia la ciudad y los pueblos de la ribera del Lago.
  • Mirador del cerro Estribo Chico, con murales de Roberto Cueva del Río
  • La noche de muertos del 1 y 2 de noviembre. Velación de los Difuntos en Janitzio, Tzintzuntzan, Ihuatzio.
  • Semana santa en Michoacán.
  • Aniversario de la ciudad el 27 de septiembre.
  • Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, el 8 de diciembre.
En todas estas fiestas, los artesanos se reúnen y hacen una exposición y venta de sus trabajos en la plaza Vasco de Quiroga.
  • En distintas fechas, varían las festividades. Un ejemplo es el martes de carnaval, donde distintas personas de las diferentes colonias de Pátzcuaro se agrupan para bailar por las calles disfrazadas de "maringuías" y otros personajes que torean a un personaje hecho de cartón, tela y papel maché llamado "torito". Otra de las festividades que no tienen fecha específica es el Corpus Cristi, donde los negocios locales lanzan por sus puertas y ventanas a la multitud objetos de sus respectivos negocios, como ropa, fruta, pan, etc.
  • Posadas: del 16 al 24 de diciembre se celebran las tradicionales posadas, donde cada día le toca a una calle determinada cerrar su circulación vehicular, para que así toda la cuadra pueda sacar a la calle una fogata y pasen los "peregrinos".

Pátzcuaro en el arte.

Los atractivos naturales, las tradiciones y las fiestas de Pátzcuaro y los pueblos cercanos han llevado a numerosos artistas a tomarlos como tema y escenario de sus obras. Entre ellas se encuentran la aclamada película Maclovia dirigida por Emilio Fernández (1948) y protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz; "Sed de amor", de Alfonso Corona Blake (1958), con Pedro Armendaríz, Silvana Pampanini y Ana Luisa Peluffo; "Gertrudis Bocanegra", de Ernesto Medina (1992), con Ofelia Medina, Fernando Balzaretti,Angélica Aragón y Eduardo Palomo.
En música, Agustin Lara dedicó un tema a Janitzio. "Janitzio" es también un poema sinfónico de Silvestre Revueltas. El drama sinfónico en cinco escenas de Miguel Bernal Jiménez, Tata Vasco, fue estrenado el 15 de febrero de 1941 en Pátzcuaro.








IXTAPA

Zihuatanejo

Es una ciudad y puerto mexicano ubicado en el estado de Guerrero, en la región Costa Grande. Es cabecera del municipio de Zihuatanejo de Azueta.

Es conocido también como Ixtapa-Zihuatanejo, destino turístico que se destaca por combinar la modernidad y el lujo de Ixtapa, con la tranquilidad y tradición de un antiguo y pequeño puerto pesquero, Zihuatanejo.
La gran variedad de playas, la hospitalidad de sus habitantes y su rica variedad gastronómica hacen de Zihuatanejo uno de los principales destinos turísticos de playa en México. Zihuatanejo pertenece a la zona turística Triángulo del Sol del estado, junto con Ixtapa, Acapulco y Taxco.
Se ha confundido el término ixtapa-zihuatanejo pensando que es una única ciudad, pero en realidad se le llama así por su cercanía con la localidad de Ixtapa.
Existen dos versiones sobre el significado de la palabra Zihuatanejo, una tiene origen en los vocablos en purépechas itzi: agua, huata: cerro y nejo: amarillo verdoso que en conjunto se expresa como "Agua del cerro amarillo". Por otro lado, existe otra versión que le atribuye los vocablos náhuatl: cihuatl que significa mujer, tzintli que atribuye a un diminutivo y co, que se refiere a un locativo o lugar. Todo esto en conjunto se expresa como "Lugar de mujeres bellas".
El Museo Arqueológico de la Costa Grande se encuentra en el extremo sur de la playa municipal y el Paseo de los Pescadores. Cuenta con seis habitaciones que documentan la historia, la arqueología y la cultura de esta parte de la costa de Guerrero. Muchos de los artefactos son de lugares tan lejanos como los olmecas y toltecas civilizaciones, ya que ambos exploraron esta zona. Sala de uno de los museo exhibe artefactos de los asentamientos establecidos en las costas de Jalisco, Nayarit, Colima y Guerrero. Dos casas habitación cerámica y tallas de la zona del Cerro de la Madera, en Zihuatanejo, entre otros. Habitación tres características de la Tierras Prietas sitio, el cultivo de plantas de alimentos y el uso de los recursos naturales, tales como la técnica de bajareque de paredes hechas de ramas entrelazadas y barro. Habitación 4 cubre los aspectos de la vida de los pueblos y el intercambio cultural 200 a 750 AC, la introducción de los juegos de pelota y las nuevas técnicas de alfarería. Sala de cinco contiene piezas de la época azteca desde 1487 hasta la década de 1520, cuando la provincia de Cihuatlán fue establecido, y se rindió homenaje a los aztecas por la población local en conchas, chocolate, cestería y textiles. Room seis abarca el período colonial y la búsqueda de una ruta marítima hacia el oeste durante los siglos 16 y 17. Durante este tiempo los puertos de Zihuatanejo y Acapulco fueron importantes puntos de referencia para los navegantes españoles y otros.


Festividades.

La ciudad celebra un festival anual llamado el Festival Anual Zihua Vela, que recauda fondos para la educación de los niños desfavorecidos en Zihuatanejo. El evento de cinco días se lleva a cabo en febrero con más de 100 barcos, algunos desde lugares tan lejanos como Alaska entra en la bahía. Los eventos incluyen fiestas, conciertos, subastas y carreras de veleros, cancelaciones chile cocinero y ferias callejeras. En 2009, el evento recaudó $ 640.000 pesos, además de una subvención a juego y una donación de $ 20,000 USD por el Rotary Club.
Otro festival es el Festival Internacional de Guitarra de Zihuatanejo, que se celebra en marzo, es un evento de una semana de duración a cabo en varios lugares cada noche, con un espectáculo infantil, así como un espectáculo público gratuito en la plaza principal. El Zihua Guitar Fest trae guitarristas de todo el mundo como artista canadiense Adrian Raso, Hija de Sudáfrica Margarets, McFadden Nashville, Eric, y con base en Texas Pistoleros Los por nombrar algunos. Este festival se enorgullece en la elaboración de turismo a la zona que ayuda a apoyar a los muchos pequeños negocios familiares. Este festival se inició en 2004 y ha sido un gran éxito para los locales y turistas.
Otra es el "Carnaval de Carnavales" que se realiza año con año en el mes de marzo.

En la cultura popular.

En la película The Shawshank Redemption, también conocida como Sueños de libertad, Sueños de fuga o Cadena perpetua, el protagonista (interpretado por Tim Robbins) sueña con abrir un pequeño hotel junto a la playa en Zihuatanejo, al salir de la cárcel, y comprar una barca vieja, arreglarla y llevar a los clientes a pescar.
El pueblo pesquero y turístico de Zihuatanejo se extiende alrededor de la Bahía de Zihuatanejo y tierra adentro hacia las montañas de la Sierra Madre del Sur. La ciudad es la sede del gobierno de la municipalidad y la comunidad principal en la región. Desde el 1970, se ha desarrollado en colaboración con Ixtapa cerca, pero conservando su toque tradicional mexicano. El centro de la ciudad está ubicado en el extremo norte de la bahía. El centro todavía tiene su estrecho calles pavimentadas con piedras o ladrillos. La ciudad también cuenta con una comunidad de larga data de inmigrantes suizos e italianos.
El corazón de Zihuatanejo es el muelle pasarela Paseo del Pescador (Ruta de los Pescadores), también llamado el malecón. Este paseo arbolado peatonal bordea la playa municipal entre el museo arqueológico y el muelle de pesca. Se alinea con restaurantes que ofrecen mariscos y muchos otros platos, así como una gran variedad de tiendas de venta de alfombras, artesanías y souvenirs, y un mercado pequeño shell. Por la noche, esta zona se llena de gente socializar. Algunos de los restaurantes más conocidos de esta vía son La Sirena Gorda Restaurante, Casa Elvira, que están especializados en comida mexicana y mariscos.
En lugar de una tradicional plaza, el centro se encuentra una cancha de baloncesto que se encuentra frente a la playa y sirve como punto de referencia. Se encuentra rodeado de bancos y árboles de sombra. Al lado de esto son el mirador y la Casa de la Cultura. Estos centros de acogida música, conciertos, presentaciones culturales, exposiciones de arte. La vía principal para los coches es Juan Álvarez, a una cuadra detrás del malecón. Secciones de varias de las principales calles se designan zonas peatonales. La iglesia principal de la ciudad, la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, se encuentra cerca.
Norwegian Star en Zihuatanejo.El edificio más antiguo de Zihuatanejo fue parte de la hacienda Ingrana familia, que era una plantación de coco. Hoy en día, el edificio alberga un restaurante "Cocos", pero fue la instalación de almacenamiento de la plantación, cuando fue construido hace unos 150 años. La plantación se mantuvo en la familia hasta la Revolución Mexicana, cuando este edificio fue confiscado y convertido en un hospital de campaña y el resto de la finca se dividió en unidades más pequeñas. El actual restaurante abrió en 1979 después de la restauración de este edificio. Gran parte de la madera en la zona del bar es original. La galería de Cocos restaurante cuenta con una colección de trabajos realizados por Nicolás Guerrero nativos de Jesús.
El Mercado de Artensanías (Mercado Artesanal) cuenta con 250 tiendas, que venden una gran variedad de artesanías. Entre ellos figuran los de obra local hecho con conchas marinas, corales y snailshells. El mercado también tiene la plata de Taxco y objetos laqueados de Olinalá, Guerrero, y la cerámica y pinturas sobre corteza de papel de la región de Valles Centrales de Oaxaca. El centro de la ciudad tiene su propia playa, llamada la "playa municipal", pero es no se recomienda para la natación. Debido a su proximidad al puerto, hay un tráfico marítimo constante en esta parte de la bahía.

Maruata, Michoacán.

MARUATA, UN PARAÍSO POR CONOCER.

Si buscas una playa definida por el ambiente natural, dirige tus pasos hacia Maruata, Michoacán. Sus bellos atardeceres, sus callados días, su brisa constante y, sobre todo, su tranquilidad, hacen de este lugar algo inolvidable.


De esta incomparable playa nos enteramos por esos viajeros llamados trotamundos que andan en busca de lugares poco frecuentados. Partimos de Lázaro Cárdenas, 248 kilómetros al sur de la ciudad de Uruapan, por la carretera Núm. 37 y tomamos la ruta 200 hacia el norte, que se retuerce siguiendo el relieve temperamental de la tierra michoacana.

Poco a poco el hermoso paisaje se mostró ante nosotros, las montañas se agolpan, las rocas aguantan los azotes de olas blancas que estallan contra el cielo azul. Una vegetación tropical presta un poco de verde a estos 260 kilómetros de playas vírgenes.

Cuando llegamos a la desviación, bajamos del camión y comenzamos a caminar en dirección al mar. Atravesamos un pueblito rural, con su plaza central, y después de un bosquecito nos encontramos en un espacio abierto extraño y maravilloso: un cauce de arena muy ancho, surcado aquí y allá por un río de agua clara que lleva sus cursos dispersos hacia el mar azul; allí, cerca de la playa, praderitas verdes e islotes de plantas acuáticas, en donde pastan, a contraluz del sol matinal, algunos caballos sin montura, sin riendas, sin dueño.

En las lagunas que se forman de la unión del agua dulce y el agua salada pescan aves marinas y aves de laguna, una fauna mixta interesante e inusual: gaviotas, flamencos, garzas blancas, cormoranes, zopilotes, ibis, pelícanos. La playa de algunos kilómetros se extiende a izquierda y derecha.

De la arena dorada y del mar brotan, semejantes a un iceberg, montañas de piedra blanca, de contornos afilados, casi violentos, erosionados por las olas y el viento. El resultado es un paisaje onírico, surreal, en donde la fuerza de los elementos parece congelada en un gesto ascendente.

Bajo las estrellas

Comenzamos a buscar un lugar donde acampar, ya que este es el principal “alojamiento” en Maruata. Varias familias rentan a precios muy económicos espacios bajo las palapas a lo largo de la playa o cabañas rústicas de madera, que ofrecen comida y servicio de baños. Elegimos la palapa de Nati, en el extremo norte, cerca de la roca que brota del mar, llamada el Dedo de Dios.

Para los que quieren algo menos agreste, existe un alojamiento construido por la comunidad maruatense con un préstamo del gobierno. Sobre un cerrito están unas bonitas cabañas ecológicas, amplias y confortables, con techo de palapa y una vista inigualable a toda la extensión de las bahías. Cuestan entre 400 y 500 pesos, dependiendo de la temporada.

Nos pasamos la tarde en la playa tranquilos  y despreocupados. Existen tres bahías en Maruata y elegimos la de aguas más tranquilas para nadar. Pronto notamos que acá la gente viene con lo mínimo. Nadie tiene sombrilla, algunos ni siquiera traje de baño. Sin embargo no es una playa nudista. Más bien cada uno hace lo que quiere, y el resto, respeta.

Es fácil hacerse amigos en Maruata. Al ratito de llegar conocimos a Mariana Pisoni, una artista argentina radicada en México desde hace 18 años, luego de atravesar por tierra toda Latinoamérica con su hermano Román. Ella, una antigua asidua de Maruata, nos cuenta un poco de historia.

Gracias a ella nos enteramos de que en el 1995 un suceso definió el futuro de la energía de aquí, una mega reunión internacional: Rainbow, un movimiento ambientalista que nació en Estados Unidos hace unas décadas y se expandió más allá de sus fronteras. Para definir brevemente a los “guerreros del arco iris”, digamos que proponen una forma de vida no destructiva en armonía con la Madre Tierra y, en lo ideológico-político, podrían parecerse a los que hoy se llaman “antiglobal”.

Mariana contó: “El año del Rainbow llegaron aquí por primera vez varios miles de personas, mexicanos, latinos, norteamericanos, europeos,  acampando en la playa, haciendo performances de arte colectivo, música, talleres de ecología, fue increíble. Flotaba una magia en el aire que se impregnó para siempre en las piedras, en la arena, en la luz.”

Al caer el sol, como respondiendo a un llamado inaudible, todos comenzaron a moverse. La procesión caminó hacia un promontorio de roca que avanzó en el mar, casi una isla entre otras rocas-isla. Algunos llevaban tambores, otros flautas. Así, subimos un senderito cavado en la roca por muchos pies.

Todos nos reunimos en la cima de esta montaña que se lanza casi en un abismo sobre el mar, a la altura de los vientos, desde donde se ve toda la bahía de Maruata, y hasta la sierra. Es un ritual que se conserva desde el año de la reunión Rainbow. Cada atardecer se celebra aquí un agradecimiento por la vida y por el sol a la Madre Tierra.

Sobre las brasas

Con las últimas luces violetas bajamos la colina y buscamos un lugar para cenar. ¿Qué comer? En Maruata existen muy pocos de esos que conocemos como restaurantes formales, con meseros y menú. Pero en cada palapa las señoras cocinan los platillos tradicionales mexicanos, pescado y camarones al gusto, y además, sobre pedido, se puede comer langosta. También es posible encargar a los pescadores y cocinar sobre las brasas.

Elegimos el lugar más concurrido, la palapa de Tonia. La señora detrás de su cocina de leña preparaba sus platos caserísimos. Aquí no existe la idea de fast food, cada plato se prepara en el momento. Así, hay que hacerle como el resto, que ordena y se olvida por un buen rato, perdiéndose en un libro, o en la conversación, sabiendo que en algún momento la comida llegará, fresca y deliciosa.

Así, soltando todo el estrés de la ciudad, nos relajamos y dejamos que Maruata nos envolviera en su paz y armonía.

5 Imprescindibles

• Simplemente nadar en el azul Pacífico durante horas.
• Hacer una excursión a Maruata Viejo (45 minutos de caminata o 5 minutos en coche), una bahía protegida y pequeña. Allí se pueden contratar excursiones en lancha a las playas cercanas, a bucear, esnorquelear o pescar.
• Si logras juntar a diez personas, pide a los pescadores, por un precio razonable, que les acerque en lancha a lo que llaman los jacuzzis, donde las rocas en el mar forman unos piletones de aguas tranquilas.
• La bahía es lo suficientemente grande para permitir largas caminatas o paseos a caballo.
• En la bahía de Colola, a continuación de Maruata, hay una estación biológica internacional para el estudio y la protección de las tortugas marinas. Allí es posible, en compañía de un biólogo, ver cientos de tortugas salir del mar en la noche para desovar o participar en la liberación de las tortuguitas recién nacidas bajo la luna llena

Las mejores playas de Miami

LAS MEJORES PLAYAS DE MIAMI

El llamado Dr. Beach, el más reconocido experto en playas de Estados Unidos, hizo una selección de las que considera son este año las mejores playas de Florida.
Esta es su selección de las cinco mejores:


South Beach, Miami
La playa más famosa de Miami está en el primer puesto de preferencia por todo lo que ofrece este sitio con una excelente combinación de naturaleza y entretenimiento. Las anchas playas están invadidas de personajes, modelos en bikini tomándose fotos, junto a turistas que disfrutan del mar azul y el sol. 
El entorno del distrito art decó y el circuito de Ocean Drive, frente al mar, ponen un color y ambiente muy especial y disfrutable.



Cape Florida, Key Biscayne
Es la favorita de Dr beach para quienes quieren un paseo en familia. Es tranquila, espaciosa y tiene un muy bello entorno, con un histórico faro en el extremo. siempre hay algo de brisa recorriendo la playa lo que la hace más fresca especialmente en los duros días del verano. El ingreso al mar es suave, y con un declive paulatino que permite que los niños jueguen y naden libremente. Tiene un buen restaurante, muy cerca, para comer o beber algo fresco, además de buenos baños y duchas. La playa forma parte del Cape Florida State National Park, y su administración hace un excelente trabajo para mantenerla en muy buen estado. Y algo muy importante: esta muy cerca de Miami, pero parece estar en otro mundo.



Siesta Beach, Siesta Key
Es una playa tranquila con la arena más fina y blanca que puede encontrarse en Estados Unidos.
La arena es tan suave que da un poco de pena caminar sobre ella con zapatos, casi se siente uno obligado a ir descalzo. El mar tiene un color verde esmeralda muy bello. Muchas personas creen que la arena de Siesta Beach es de coral, pero en realidad son cristales de cuarzo. Como su nombre lo sugiere, es una playa donde uno se siente tentado a dormir una siesta en la tarde. Cuando el sol se dispone a caer sobre el Golfo, muchas personas llegan a la playa con una copa de vino a disfrutar de una atardecer único.


Sunibel Island
La hermosa playa de la isla Sunibel es el lugar ideal para los que disfrutan una playa de caracoles. Esta plagada de muy diversas variedades y con colores, formas y texturas muy llamativos. Niños y grandes pueden pasar horas juntándolos junto a la orilla. La arena es suave, tanto como una leve brisa que llega para aliviar el calor en los meses de verano. Además, la isla tiene una vida silvestre muy diversa de aves, tortugas y hasta caimanes que dan un entorno natural muy apreciado.



New Smyrna Beach
Este puede ser el lugar ideal para quienes les gusta el mar con oleajes y también disfrutan un poco la adrenalina del riesgo, pues la playa de New Smyrna Beach tiene todo eso. La playa es amplia y sus buenas olas convocan a muchos surfistas, que no temen salir en sus tablas aunque el sitio es uno de los de mayor presencia de tiburones que están nadando por allí. La disputa entre surfistas, que no quieren perder una buena ola, y tiburones, que quieren defender su territorio, provoca cada año unos cuantos incidentes, con heridos por mordidas de los temidos escualos.

Las grutas de Tolantongo

LAS GRUTAS DE TOLANTONGO.

Escondidas entre la sierra que identifica a parte del estado de Hidalgo, estas formaciones alojan un oasis en donde un río y una serie de pozas te harán sentir “como en el mismísimo edén”. 


Las grutas de Tolantongo, son un conjunto de cuevas que se ubican en el municipio del CardonalEstado de Hidalgo,México. Está formado por la gruta principal en la que fluye un río de aguas termales y un túnel más pequeño, de aproximadamente 15metros, ambos en la misma pared del cañón del mismo nombre.
Desde la gruta principal fluyen aguas termales hasta formar un río, en cuyas riveras los visitantes colocan tiendas de campaña , además el lugar cuenta con varias albercas, restaurantes, hoteles, tiendas de abarrotes y la tirolesa más grande de Hidalgo de cerca de dos kilómetros de distancia.
Los primeros paseos al lugar datan de hace 40 años e inicialmente se realizaban en burro o a caballo.
Está administrado por dos ejidos: El ejido de San Cristóbal, en donde se localiza la gruta principal al pie de una cascada y de la cual fluyenaguas termales y manantiales de esta fusión está formado el río Tolantongo, la temperatura del río es de 34 °C. Dentro de la gruta principal se encuentran formaciones geológicas como estalactitas y estalagmitas, la temperatura dentro de la gruta oscila entre los 35 °C y 38 °C.

Etimología.

De el Nahuatl Tonaltonko (Lugar donde se siente calorcito). En su libro "Lo que el viento nos dejó: hojas de terruno hidalguense", el periodista Enrique Rivas Paniagua da a la etimología de Tolantongo una explicación:
... los pueblos vecinos lo llaman Tonaltongo (corrupción de Tonaltonko), ... pero en 1975 cuando fue descubierto y promovido por la revista "México desconocido" el nombre fue mal escrito y así fue como "oficialmente" tomo el nombre de Tolantongo.




Los Alpez

Badrutt Palace.




En los comienzos fueron las cualidades vivificantes del aire alpino las que promovieron la creación de sanatorios en una época en la que la tuberculosis hacía estragos. El Hotel Schatzalp (www.schatzalp.ch), en el exclusivo resort suizo de Davos, ofrece la posibilidad de viajar en el tiempo a la época descrita por Thomas Mann en La montaña mágica. Inaugurado en 1900 como sanatorio de lujo, se reconvirtió en los años 50 en hotel, cuando los avances en el tratamiento de la tuberculosis acabaron con el negocio tradicional. Sin embargo, sigue fiel a su vocación de lugar de reposo. Encaramado a una colina sobre la ciudad de Davos, para llegar hasta él hay que coger el tren particular del hotel puesto que está libre de coches. Y, una vez allí, sólo queda disfrutar de las vistas desde una de las tumbonas de sus galerías art nouveau, y del maravilloso jardín con más de 3.500 especies de flora alpina.

Precisamente una visita a uno de los sanatorios de Davos contribuyó al nacimiento de un deporte que permitiría la reconversión al turismo activo de estos centros de turismo sanitario. Mientras su mujer se recuperaba de un brote de tuberculosis, Sir Arthur Conan Doyle hizo sus pinitos en un nuevo deporte venido de Noruega, el esquí. El creador de Sherlock Holmes relató su mítico descenso a la vecina localidad de Arosa en un artículo para un periódico inglés que ayudó mucho a la popularización de este nuevo deporte.

En verano y en invierno

Durante el verano de 1864, un hostelero de Saint Moritz llamado Johannes Badrutt retó a un grupo de ingleses que se alojaban en su posada a que repitieran la experiencia en invierno prometiéndoles que el clima sería suave y soleado. Si no fuera así, el hostelero les pagaría los gastos del viaje. No fue necesario; los ingleses volvieron y el sol de Saint-Moritz hizo el resto. Había nacido el turismo alpino de invierno. Años más tarde, el hijo de Badrutt abrió el fastuoso Palace Hotel (www.badruttspalace.com), que con su icónica torre, una privilegiada situación junto al lago y un servicio imponente y discreto lleva más de un siglo albergando a ricos y famosos.

Por todo lo alto

La élite que se propuso seguir los pasos de los pioneros del alpinismo quería sentir también la excitación de las cumbres, pero cómodamente y sin despeinarse. En un principio fueron las mulas y, muchas veces, los lugareños más fornidos los encargados de transportar a los turistas por los tortuosos senderos alpinos. Poco después la construcción de funiculares y trenes de cremallera permitió la apertura de establecimientos como el Kulmhotel Gornergrat, en Zermatt (www.matterhorn-group.ch). Desde 1907 este hotel situado a 3.100 metros de altitud permite enfrentarse casi de tú a tú al impresionante Matterhorn, la temible pirámide que ostenta el título de pico más bello de los Alpes. Las tres estrellas del Gornergrat pueden parecer modestas, pero aquí el lujo está en contemplar de día los 39 cuatromiles que se extienden a su alrededor y dejarse fascinar de noche por las estrellas que abarrotan uno de esos cielos límpidos cada vez más escasos.

El principio y el fin

Aunque Suiza se lleva el solomillo alpino, los confines de esta cordillera de más de 1.200 kilómetros de longitud esconden algunos de sus lugares más encantadores. En Francia, los Alpes se levantan a lo grande con los 4.810 metros de su cumbre más alta, el Montblanc. A sus pies, Chamonix es la joya de los Alpes franceses y como cuna del deporte de montaña albergó los primeros Juegos Olímpicos de invierno en 1924. El Hameau Albert Ier (www.hameaualbert.fr) es quizá su institución más famosa. Bautizado en honor del rey belga Alberto I, afamado montañero y visitante asiduo, el Hameau es, desde el año 1903, un asunto de la familia Carrier. Sus dos edificios principales permiten elegir entre la modernidad de sus renovadas habitaciones y la tradición de los clásicos chalets alpinos. Pero la estrella aquí es el restaurante, que aúna las tradiciones francesas e italianas de ambos lados del Montblanc y cuenta con dos estrellas Michelin.

En Austria, los Alpes encuentran su principio, o su fin, en una de las ciudades más bellas de Europa, la barroca Salzburgo. En la ciudad de Wolfgang Amadeus Mozart, el hotel Schloss Fuschi (www.schlossfuschlresort.com), antigua residencia episcopal y monumento histórico, combina la elegancia y la solera de su antigüedad, pues data de 1450, con los lujos del siglo. Al borde de un lago, y con espléndidas vistas a las montañas, este hotel cuenta también con un afamado restaurante en el que degustar lo mejor de la cocina austríaca.

Selección Viajar: Victoria-Jungfrau Grand Hotel & Spa

No hay una experiencia comparable a regresar al Victoria-Jungfrau después de un día de caminata por la montaña o de un vuelo en parapente desde lo alto del valle de Interlaken. La transición entre el sudor y la adrenalina y el placentero relax en el magnífico Spa o en la enorme bañera de una de sus habitaciones resulta sorprendentemente natural y resume la experiencia del lujo alpino.

Situado en la zona más noble de Interlaken, en el muy decimonónico paseo de Höheweg y frente a un prado comunal que permite vistas espectaculares del mítico macizo del Jungfrau, este hotel es fruto del longevo matrimonio entre las dos grandes damas del Interlaken de la Belle Epoque que conforman su nombre.

El encanto de las habitaciones clásicas, con mobiliario de época y vistas a las nieves eternas de la trinidad Monch-Eiger-Jungfrau tiene un serio competidor en las junior suites de la moderna ala Bel Air, en las que baños de diseño, amplias terrazas y todo tipo de gadgets sorprenden incluso al viajero más curtido por el lujo. La fastuosidad extrema se alcanza en suites como la Yash Chopra, un dúplex dedicado al director más famoso de Bollywood. Las películas de Chopra, que empezaron utilizando el Jungfrau como localización alternativa a las conflictivas montañas de Cachemira, han convertido Interlaken en una meca para los cada vez más abundantes potentados de la emergente India. Más tradicional, la imponente Tower Suite ofrece 240 metros cuadrados, dos terrazas y hasta un bar en la torre que corona una de las esquinas del Victoria.

Los huéspedes de uno y otro mundo disfrutan en todo caso del ambiente intemporal de los desayunos en la espectacular terraza cubierta que por la noche se transforma en el restaurante La Terrasse, merecedor de la más alta puntuación de Gault Milleau para un establecimiento suizo. Dos enormes Spas, uno de los cuales es el buque insignia de la firma cosmética japonesa Sensei; cinco pistas de tenis, tanto al aire libre como cubiertas, y un servicio acostumbrado a tratar de un modo igualmente excelente a reyes, famosos y aventureros de fin de semana con la botas cubiertas de barro complementan la perfecta experiencia alpina entre dos de los lagos más bellos de Suiza.  

Lago Como




lago-como


Los hay más grandes, más salvajes y a lo mejor hasta más espectaculares. Pero aunque desde el punto de vista natural a este lago glacial de paredes altas y empinadas le sobran las razones, lo que lo convierte en especial es la mano del hombre que, en sus villas, hoteles y jardines, ha creado históricamente un edén que produce en quien lo visita un anhelo irresistible de volver a la tranquilidad de sus orillas. Por eso vienen siendo multitud de personalidades las que a lo largo de los siglos han elegido el lago Como para un perfecto y, sobre todo, privado reposo.

Un enclave de evasión

De la misma manera, si el lago Como hubiera sido descubierto al turismo internacional en los años 60, el resultado hubiera sido probablemente desastroso. Afortunadamente no fue así, puesto que, ya desde la época medieval, los potentados escapaban aquí del bullicio de la vecina Milán. Debe de ser por ello que la impronta humana en forma de iglesias románicas, pequeños puertos pesqueros, pueblos encaramados a las laderas y, sobre todo, jardines y terrazas de multitud de villas privadas y grandes hoteles, lejos de arruinar el paisaje, conforman un escenario perfectamente integrado en un entorno ya de por sí de singular belleza.




Comprarse una villa y convertirse en vecino del actor que fuera calificado como el más guapo del mundo, George Clooney, es sin duda un lujo envidiable, pero también lo es poder considerar como segunda casa provisional uno de los grandes hoteles que se ubican a las orillas del lago, en un lugar donde la hostelería de calidad es un arte hereditario que ha pasado, literalmente, de padres a hijos durante siglos de turismo de la más alta gama.

Tranquilidad, belleza y buena vida

No es de extrañar que los libros de registro de los grandes hoteles del lago Como sean en sí mismos piezas de colección que contienen un sabroso quién es quién de los personajes más prominentes del último siglo y medio. La lista de huéspedes ilustres es tan extensa que se puede afirmar que están casi todos los que en el mundo han sido en los últimos tiempos, desde la A de Ava Gadner a la Z de Zsa Zsa Gabor.

Es el caso del Villa Serbelloni, en el precioso pueblo de Bellagio. La quinta generación de herederos de Gianfranco Bucher –un magnate de los grandes hoteles que a finales del siglo XIX fundó algunos de los establecimientos más exclusivos entre su Lucerna natal y la ciudad egipcia de El Cairo– es la encargada de mantener la magnificencia de este hotel lleno de mármoles y suntuosas pinturas y en cuya espectacular salle à manger han desayunado personajes como los políticos Kennedy y Roosevelt o el actor británico Cary Grant. La chaqueta y la corbata son las prendas requeridas e imprescindibles para disfrutar del cenador a orillas del lago, donde las creaciones moleculares del chef Ettore Bocchia, un célebre e innovador cocinero italiano distinguido con una estrella en la guía gastronómica Michelin, son servidas con formalidad por camareros de blanco inmaculado y se acompañan con una apreciable bodega de innumerables referencias.

Paseos por el jardín

Algo más reciente, de 1910, es el hotel de Enea Gandola y su mujer María Orsolini que, tras completar el Grand Tour europeo típico entre los prototuristas de la época, decidieron construir un magnífico palazzo donde acoger con todo tipo de atenciones y lujos a otros viajeros como ellos. Eligieron una situación privilegiada a las orillas del lago y mirando a su pueblo natal, Bellagio, y a las montañas Grigne. En el actual Grand Hotel Tremezzo que fundaría el matrimonio es fácil perderse por sus más de 20.000 metros cuadrados de jardines y senderos que, entre azaleas y antiguas magnolias, nos dirigen suavemente colina arriba hacia el Belvedere, donde se funden con los jardines de su aristocrática vecina, la mansión llamada Villa Carlota. Durante el paseo se pueden admirar las esculturas contemporáneas que en los últimos tiempos ha ido adquiriendo la tercera familia que regenta este establecimiento en sus más de cien años de existencia. Y a modo de oasis, entre las palmeras y los rododendros resulta también un placer encontrarse con la Piscina dei Fiori.

Con unos orígenes mucho más humildes, el Hotel Belvedere Bellagio nació cuando la familia Gilardoni decidió abrir la pensión La Vignetta, en 1880, como hospedaje sencillo en el que acoger a los que venían a trabajar en la zona desde el campo. Gracias al tesón de la heredera María, la modesta pensión acabó convirtiéndose en la segunda década del siglo XX en un cosmopolita hotel cuyas instalaciones estaban dirigidas a la nueva élite europea. El hotel sigue estando ahora en manos de las féminas de la familia de los Gilardoni, y a día de hoy es Tiziana la que instruye a su hija Giulia para que continúe con la tradición de hospitalidad familiar. Una curiosa saga más de las que en este lago llevan cerca de cien años luchando para llevar el oficio hotelero a las más altas cotas. Y es que, como bien saben los visitantes habituales del paraíso de Como, aquí el glamour resulta más verdadero y natural gracias a que tiene raíces muy profundas y se asienta, como en pocos lugares, sobre el preciado don de la discreción.

Selección Viajar: Hotel Villa d’Este, los límites del glamour

Aunque la opulenta Villa d’Este fue construida originalmente por el arquitecto Pellegrino Pellegrini como residencia de verano para el Cardenal de Como, Tolomeo Gallio, en 1568, desde 1873 ostenta el honor de atender en sus salones y habitaciones las necesidades de los más ilustres visitantes de Cernobbio, en la soleada orilla oeste del lago. Con este encanto histórico que posee a sus espaldas, el establecimiento ha ido creciendo y ampliando sus instalaciones para ofrecer hoy día incluso el alquiler de cualquiera de las dos villas privadas, ambas del siglo XIX, que se encuentran dentro de las 25 hectáreas de jardines con los que cuenta la propiedad. Además de que el palacio sea considerado una obra cumbre del Cinquecento italiano, también lo deberían ser sus jardines, ya que en ellos se encuentran, entre los diseños renacentistas, algunos árboles centenarios como el plátano más antiguo de la Lombardía, con más de 500 años.

En estos siglos y hasta el día de hoy, han sido muchas las personalidades que han paseado entre estos árboles centenarios, pero este hotel se enorgullece de mantener su libro de visitas bajo llave y estar prácticamente blindado contra los paparazzi, manteniendo así la privacidad más absoluta que sus clientes han venido buscando aquí desde hace más de 130 años.

Sus 152 habitaciones cuentan cada una con una decoración propia, pero todas con muebles de época, mármoles en los baños y sedas y brocados de rara belleza en los doseles. Aunque en ellas se pueden encontrar todas las comodidades del siglo XXI, están integradas de forma que no se pierda ni un ápice del histórico encanto original de Villa d’Este.

En primavera, los jardines del hotel alcanzan cotas límite de glamour gracias al Concorso d’Eleganza Villa d’Este que, desde 1929, muestra y premia las grandes obras de arte del diseño automovilístico tanto contemporáneo –con prototipos y concept cars– como clásico, con las creaciones míticas de maestros del género como Pininfarina, Giugiaro o Bertone.